domingo, 18 de mayo de 2014

Monografia


UNIDAD EDUCATIVA JUAN FRANCISCO MONTALVO
TERCER AÑO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS



AFECCIONES EN LA SALUD HUMANA
CAUSADAS POR EL CELULAR EN LA
JUVENTUD DE LA UNIDAD EDUCATIVA NATALIA VACA – JUAN FRANCISCO MONTALVO




INVESTIGADORES:
DIEGO CALLE
ALEXANDER SILVA


Director: LIC FRANKLIN NARANJO

Ambato, Ecuador, marzo 2014










CALIFICACION



______________










ÍNDICE
I.              Resumen
II.            Tema
III.           Justificación
IV.          Objetivos
V.            Celular
5.1  Definición e historia
5.2  Tipos de celulares
5.3  Componentes y accesorios del celular
5.3.1      Componentes del celular
5.3.2      Accesorios para el celular
VI.          Impacto en la salud humana
6.1  Beneficios del celular
6.2  Problemas de salud
6.2.1 Acciones para prevenir los problemas de salud
VII.         Conclusiones
VIII.        Recomendaciones
IX.          Bibliografía





I.              RESUMEN

Nuestra monografía estará dividida en dos capítulos, el primero que tratara exclusivamente del celular ahondando en su definición e historia, para la definición nos ayudaremos de los orígenes etimológicos de los que viene la palabra, en la historia también se hablara de las generaciones de celulares que han existido desde el primero creado por Martin Cooper hasta los de nueva generación con pantallas táctiles y demás aditamentos, al final  de este capítulo, describiremos los componentes internos y los accesorios externos que se incorporan al celular, con esto se tendrá una idea clara sobre lo que es el celular tanto social como tecnológicamente.
En el segundo capítulo nuestro estudio estará direccionado al impacto que causa el celular en la salud humana, este es positivo en algunos aspectos como comunicación, acceso a la información, entretenimiento, entre otras que también hablaremos en el mismo, también se tratara de los problemas de salud causados por el celular clasificando a los mismo según el área a la que afectan, siendo estos térmicos, psicológicos, físicos, auditivos, visuales. Aquí también expondremos algunas acciones para prevenir y para tratar los problemas de salud tratados.
















AFECCIONES EN LA SALUD HUMANA
CAUSADAS POR EL CELULAR EN LA
POBLACIÓN AMBATEÑA












II.            JUSTIFICACIÓN

Debido al uso excesivo de los celulares en la juventud, el cual se tiene como inofensivo para la salud humana, nos vemos en la necesidad de realizar un estudio sobre las enfermedades que causa el celular, pero con los antecedentes sobre el tiempo que los adolescentes usan el mismo , el tiempo que tarden en desarrollarse estos  problemas.

Nos centraremos en la ciudad de Ambato y en el colegio Juan Francisco Montalvo por vivir en este sector y al poder influir directamente el mismo, esperamos que esta investigación represente un aporte significativo al cuidado de la salud por parte de la comunidad.

La importancia de este tema de monografía es tal que afecta a toda la sociedad, previniendo futuros problemas de salud que por descuido ignora los usuarios de los teléfonos móviles, y a la distribución mundial de estos aparatos que ha hecho que cada persona tenga un celular independientemente de su  nivel económico, convirtiéndose en un peligro debido a las radiaciones que emite en todo momento.







III.           OBJETIVOS

GENERAL

Comprender las diversas afecciones a la salud que causa el uso excesivo del celular en la población ambateña mediante la consulta a especialistas y fuentes bibliográficas para cambiar el hábito del uso del celular y prevenir estas enfermedades

ESPECÍFICOS

·         Conocer el impacto que ha tenido el celular en la sociedad a través del tiempo

·         Determinar los grupos más vulnerables a las afecciones causadas por el celular

·         Clasificar los problemas de salud en comprobados y probables

·         Reconocer posibles acciones de prevención o de solución a cada uno de estos problemas







IV.          CUERPO
CAPITULO PRIMERO
CELULAR
DEFINICION DEL TERMINO CELULAR
Proviene del latín cellulae el cual quiere referirse a celdas puesto que las estaciones de las cuales el teléfono móvil obtiene su cobertura o señal las cuales son enlazadas vía radio y transmitidas a un tipo de pequeños paneles ubicados en el interior del móvil las cuales tienen forma de celdas asimilándose con los paneles de abejas.


Así también tomando en cuenta que el rango de alcance de las señales emitidas por las antenas es de 360 grados por cada tres antenas las cuales cubren un determinado espacio llamado célula.

Origen del celular

El celular se originó en la segunda guerra mundial debido a la necesidad de mantener a las tropas contactadas y así tener una mejor estrategia y porque no un arma de gran potencial en sus manos siendo su creador el científico Martin Cooper y posteriormente sometiéndolo a mejoras por la compañía Japonesa NTT (1979)

Fue la compañía telefónica Motorola la cual diseño un radiotransmisor de ondas sonoras las cuales emitían ondas en una frecuencia de 600 kHz el cual fue denominado como Handie Talkie H12-16 llegando así atraves de los años a 1980 en el cual se lograría la primera evolución de lo que en esos días seria el teléfono celular  el cual casi inexequible por su elevado precio llego a ser usado solo por ciertos empresarios.

En los principios de los 70 el celular aún era un objeto al parecer innovador y a la vez inservible debido a que su gran tamaño hacia dificultoso su transporte por lo cual en general se lo podía observar solo en autos o en maletines y si fuera poco su onda de frecuencia era de baja calidad utilizando la modulación AM y posteriormente FM lo cual lo convertía en una molestia

5.2 TIPOS DE CELULARES

Para facilitar el estudio se ha decidido realizar la clasificación por las generaciones de tecnologías que han tenido siendo estas tres:

PRIMERA GENERACIÓN:

Como su nombre lo indica fueron los primeros que salieron al mercado, el primer modelo llamado NMT 450 fabricado por la compañía Ericsson, usando frecuencias de tipo radial con frecuencia modulada muy parecida a la tecnología usada por las radios FM de hoy en día.
1979 llamada primera generación caracterizada por  que el móvil tenía solo funciones de voz  con una baja velocidad (2400 bauds) y una transferencia entre celdas lo cual lo hacía muy imprecisa  y con una frecuencia muy baja.
La característica más relevante de estos modelos es su gran tamaño y peso, pero esto no dejo que se conviertan en la más grande innovación en el campo tecnológico en su época.

Ver anexo 1

SEGUNDA GENERACIÓN (2G):

1990 caracterizada por tener protocolos de codificación  más sofisticados.
Tecnología digitalizada
GSM ( global system por mobile comunications)
Velocidades de información más alta por voz pero limitadas en comunicación de datos
Implementación de datos, fax, SMS
Para esta generación se cambian las señales, de las radiales a las digitales; permitiendo con esto que se optimice la calidad de la voz, las comunicaciones sean más seguras y económicas.

En término de diseños mejoran mucho, siendo más  pequeños y atractivos, incorporando nuevas tecnologías como juegos, reproducción de música, permite tomar fotografías, etc.
Un gran salto en esta generación es la posibilidad de enviar mensajes de texto o SMS entre los usuarios de los mismos.
Ver anexo 2

GENERACIÓN 2.5G:

Si bien esta no es una tecnología como tal, se convierte en un avance en el traspaso de datos de la segunda generación y como base para la tecnología de la tercera generación.

Se añadieron capacidades adicionales como:
GRPS (general packet radio system)
HSCSD (high speed circuit switched)
EDGE (enhanced data rates for global evolution)

Ver anexo 3

TERCERA GENERACIÓN (3G):

Es lo último en tecnología celular que ha salido en estos tiempos, con la tecnología dela segunda generación mejorada notablemente.

Las marcas de celulares compiten para ofrecer lo mejor en tecnología, incorporando a sus teléfonos celulares acceso a internet, televisión, realización de videoconferencias, redes sociales, descargar archivos, etc.

 El diseño es cada vez más avanzado, usándose la pantalla táctil, que hace obsoleto el uso del teclado de las antiguas tecnologías; son más delgados, la pantalla tiene más resolución, y su gama es amplia, siendo muy utilizados por la juventud y empresarios.
La tecnología actual caracterizada por la velocidad de luz en el sistema de comunicaciones y la implementación de internet, multimedia  con aplicaciones de  audio, video, captura de imagines entres otras  con velocidades de 384 KBPS convirtiéndolo en un sistema de gran velocidad muy útil y accesible para los usuarios de todas partes del mundo.
Hoy en día  la mayor parte de las personas usan celular con el fin de mantenerse ya sea comunicado o entretenido manteniendo así una sociedad tecnoligizada y   por lo tanto siempre comunicada entre sí.

Ver anexo 4

5.3 COMPONENTES Y ACCESORIOS

5.3.1 COMPONENTES DEL CELULAR

La mayoría de celulares de la segunda generación y generación 2.5 usan casi la misma estructura interna; cambiando solo en pequeños aspectos; por ello para tener una pequeña idea de los componentes internos que tienen los celulares de esas generaciones se deja estas dos imágenes en donde se observa en primera instancia a las partes visibles y en segundo lugar a los componentes de la Banda Base y Radio Frecuencia (imprescindibles para la comunicación) de un modelo de celular Nokia 5130 Xpress Music
Ver anexo 5 y 6
NUEVOS MODELOS

Estos nuevos modelos de celulares, usan las pantallas táctiles en su estructura; por ello tienen una mayor resolución de pantalla que modelos antiguos, muchas más aplicaciones y funciones incorporadas y descargables, debido a su complejidad no se abordara a este tipo de modelos
Ver anexo 7

5.3.2 ACCESORIOS

La mayoría de estos son externos y se los conectan mediante diversos puertos, se debe anotar que para las diversas marcas tienen puertos para conectarlos propios y diferentes entre si; estos son:

CARGADOR DE BATERÍA

Dispositivo que suministra energía eléctrica al sistema electrónico del celular, conectado al tomacorriente y el otro extremo al puerto del celular.
Ver anexo 8

MANOS LIBRES

Accesorio muy útil para quienes no les gusta usar el celular cerca del oído; consiste en un juego de audífonos y micrófonos que se conectan a un puerto del celular, sirve para escuchar música y para atender llamadas mediante el mismo, teniendo el celular apartado.
Ver anexo 9

CABLE USB

Cable conector entre el celular y una PC, el cual transmite datos de uno hacia el otro y viceversa.
Ver anexo 10

BATERÍA

Si bien este no es un dispositivo externo, es acoplable a los circuitos internos y se lo puede sacar cuando se quiera.

Quizá la parte más importante del celular, al tener almacenada la energía que se necesita para que funcione, es recargable y de larga duración.
Ver anexo 11

TARJETAS DE MEMORIA MICRO SD, M2, STICK DUO, ETC.

Este tipo de memorias, que son mucho más pequeñas que otras, son acoplable y se las retira cuando sea, estas en cambio almacenan información que le interese al dueño, como música, fotos, contactos, etc.

Se pueden pasar información a una PC mediante el cable USB o mediante Bluetooth, también se las puede retirar  y usar mediante adaptadores.
Ver anexo 12

LÁPIZ ÓPTICO

Herramienta usada para celulares de pantalla táctil, su forma es parecida a un lápiz, pero hecho de plásticos o compuestos especiales, que en su parte puntiaguda tiene un material que al hacer contacto con la pantalla interactúa con lo que hay en ella sin dañarla, si bien esto era novedoso cuando salieron las pantallas táctiles, la tecnología ha avanzado y ahora solo se hace la misma actividad con los dedos.

Ver anexo 13







CAPITULO SEGUNDO

V.            IMPACTO EN LA SALUD HUMANA

6.1 BENEFICIOS DEL CELULAR


COMUNICACIONES GLOBALES


Permite realizar comunicaciones a todas las partes del planeta, debido a los sistemas de comunicaciones satelitales que emiten sus señales a largas distancias, permitiéndoles así realizar llamadas locales e internacionales permitiéndonos mantenernos informados y comunicados


CONEXIÓN A INTERNET


Los teléfonos de la 3g que son los más avanzados hasta el momento, tienen conexión incorporada a internet que puede ser dada directamente por las compañías o por  conexión wifi incorporada en el mismo, haciendo menos importante el uso de computadoras al tener los mismos servicios en el celular.


CONTROL DE LOS PADRES


La mayoría de adolescentes tienden a ser controlados por sus padres por lo cual se ven obligados en algunos casos a la utilización de teléfonos celulares debido al peligro que corren cuando se ven expuestos en la sociedad es por ello que los padres han optado por otorgar celulares con  el fin de estar siempre comunicados con sus hijos para mantenerlos a salvo.


COMUNICACIONES PERSONALES Y EMPRESARIALES


La facilidad y disponibilidad de estas herramientas han hecho que las personas usen las mismas en todos los momentos del día, para llamar para concretar una cita, mandar a comprar algo a alguien, preguntar los deberes a los compañeros, cosas básicas en la vida, también se usa en el ámbito empresarial como videoconferencias  con socios de otros países, transacciones y consulta de estados de cuentas, todo por medio de celulares

ENTRETENIMIENTO Y MULTIMEDIA


En estas funciones podemos sobresaltar el almacenamiento de información y variedad al gusto del usuario con el fin de que estos permitan dar relajamiento y entretenimiento con aplicaciones didácticas las cuales darán diversión y entretenimiento al usuario.


EL CELULAR “AYUDA” CONTRA EL ALZHEIMER


Según científicos de Florida, afirman que la radiación emitida por los teléfonos celulares puede proteger los recuerdos y evitar el mal de Alzheimer en las personas, con estudios hechos en ratones que mostraron mejoría, esto se reflejaría en las personas a largo plazo.


6.2 PROBLEMAS DE SALUD

EFECTOS TÉRMICOS

Causados al excesivo contacto directo con el celular, causa que las partes expuestas eleven su temperatura, lo cual puede ser molesto y pocas veces perjudicial

EFECTOS ATÉRMICOS

Estrés
Nauseas
Perdida de atención
Dolor de cabeza
Aparición de cataratas
Cansancio visual
Posible aparición de células cancerígenas
En mujeres embarazadas deformaciones fetales

FORMACIONES DE TUMORES

“En la actualidad los investigadores se decantan por la opinión por la opinión de que los campos electromagnéticos podrían actuar más bien como  promotores que como iniciadores del cáncer; favoreciendo su desarrollo más que induciéndolo directamente (Heredia-Rojas et.al, 2003). Recientemente (junio del 2001), el comité de expertos convocados por la Agencia internacional de investigación del cáncer incluyo los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia (los de uso doméstico 50-60 Hz), en la clasificación de sustancias cancerígenas dentro de la categoría de << posibles carcinógenos humanos>>”(1)
(1)  BALMORI, A., Posibles efectos de las ondas electromagnéticas utilizadas en  la telefonía inalámbrica sobre los seres vivos, pag.4 2004
En este estudio realizado por Adrian Balmori nos indica que las radiaciones emitidas por aparatos tecnológicos comunes son reconocidas oficialmente como promotoras de un cáncer ya existente, por lo que se hace de suma importancia su atención, también en este estudio se afirma que los celulares emiten una radiación de 0.64 W/kg siendo esta una cantidad muy cercana a 0.75 W/Kg la que ayuda a proliferar el cáncer.
También se debe considerar que la radiación es acumulativa y no se puede eliminar del cuerpo, además que el celular siempre esta emitiendo radiación y no solo cuando se realizan llamadas.
Por eso se debe mantener el mínimo contacto con los celulares, o mantenerlos lo suficientemente alejados.

Problemas psicológicos

Debido al gran número de celulares existentes y a que la mayoría de personas disponen de uno o algunos, ha ocasionado que varias personas se hagan adictas a las funciones de este, como redes sociales, internet, juegos, mensajes, llamadas, música, etc.

Phubbing

Esta práctica se refiere a dar mayor atención al celular que a otras personas, especialmente cuando se está hablando con las personas, las causas principales son el chat en redes sociales con personas lejanas, dando más importancia a los que están lejos e ignorando a las personas cercanas, una razón para esto es el interés que demuestran las personas detrás de la pantalla y el misterio que supone averiguar su vida, lo que con personas cercanas se pierde ese lazo al saber todo lo referente a su vida.

Esto se asocia con la frase dicha por Albert Einstein “temo del día que la tecnología superara nuestra interacción humana. El mundo tendrá una generación de idiotas”.

Este problema se agrava con la alta disponibilidad de programas gratuitos para descargar al celular, haciendo que se use este con más frecuencia al punto de usarlo las 24 horas del día.

Nomofobia

El miedo que quizá la mayor parte de la población padece pero desconoce, se refiere al miedo irracional a salir del hogar sin llevar el celular, asociado también cuando se les acaba la batería, el saldo o se pierde el celular, creando una situación de estrés que solo se soluciona cuando se recupera el mismo.

Síndrome de vibración fantasma

Este síndrome puede ser síntoma de una mente saludable, si bien podría parecer algo malo en la salud mental, no lo es, este síndrome significa que las personas sienten la vibración del celular sin que este haya vibrado o escuchan el timbre sin que haya sonado, la mente se acostumbra a sentir estas vibraciones inexistentes por estar constantemente expuesto a las mismas.

Este síndrome hace que la mente se adecue a estímulos falsos pero importantes, ya que prepara al cuerpo para detectar señales exteriores que es mejor pensar que existen cuando en realidad no, en vez de no detectarlas cuando están pasando.

“Estas equivocaciones dependen del entorno en que se lleven a cabo y de la importancia que le demos al estímulo. Si estamos en un cuarto en donde no hay ningún ruido y alguien dice nuestro nombre, seguramente interpretaremos bien la señal. Sin embargo, si el cuarto estuviera lleno de gente y de ruido, es posible que nuestro cerebro nos diga que alguien nos está llamando cuando no es así.” (1)
PROBLEMAS FISICOS
Dedo en gatillo
“El fenómeno del dedo en gatillo se debe a un conflicto de espacio entre el tendón flexor y su polea generalmente al nivel de la cabeza de los metacarpianos (polea A1). La flexión de la falange proximal, especialmente si se hace contra resistencia, origina una gran carga angular sobre el borde distal de la polea A1, lo que establece sobre ésta una compresión que a la larga se traduce en una hipertrofia de la misma y, en muchas ocasiones, en la formación de un nódulo reactivo tendinoso que produce Incapacidad de los dos tendones .exores del dedo para deslizarse suavemente bajo la polea A1, creando la necesidad de incrementar la tensión para forzar al tendón a deslizarse y un tirón brusco cuando el nódulo del tendón tira de repente a través de la polea constreñida (efecto resorte). El efecto resorte se puede producir con la flexión o la extensión del dedo o con ambas.” (2)
_________________________________________________________________
(1) Tomado de http://www.sopitas.com/site a las 10:30 del viernes 07 -02-2014
(2) Med. leg. Costa Rica vol.25 no.1 Heredia mar. 2008 Dr. Allan Chaves Moreno
En resumen
Anexo 14
“Es la perdida de movilidad uniforme del dedo pulgar hacia la articulación metacarpo falángica.”
El estar mucho tiempo escribiendo en el celular con los pulgares causa que una parte del tendón de ese dedo se inflame y no se pueda estirar normalmente el dedo, esto provoca inflamación a simple vista, dolor, incapacidad de mover el dedo.
Si bien este problema no es grave al principio con el tiempo se torna en molesto llegando incluso a irreversible siendo necesaria una intervención quirúrgica para recuperar la movilidad de los dedos afectados.
Problemas visuales
Insomnio adolecente. Muchos jóvenes duermen con los celulares bajo la almohada contestan llamadas y mensajes a la hora que sea. Esta provoca interrupciones del sueño, que les impide tener un descanso adecuado.
Tensión ocular. Mirar fijamente una pantalla, ya sea de celular o de computador, causa tensión ocular y resequedad en los ojos; de prologarse estas condiciones, pueden generarse daños permanentes.” (3)
Estos dos problemas son diferentes pero afectan de igual forma a los ojos, deshidratándolos, la primera no dejando que tengan el descanso necesario a los ojos por la noche, haciéndolos irritarse y enrojecerse por el trabajo nocturno al cual no  están acostumbrados.
La segunda es más directa, ya que si se mira el celular durante mucho tiempo no permite a los ojos hidratarse naturalmente, porque al prestar atención a la pantalla fija del celular nuestro cerebro se olvida de dar una señal muy importante que es la de parpadear, esto se produce inconscientemente pero cada vez que se esta frente a una pantalla del celular
___________________________________________________________________
Problemas auditivos
“Los ruidos que se consideran dañinos son a partir de 85 decibeles, que es por ejemplo el ruido del tráfico o el zumbido de un refrigerador, el motor de las motocicletas y tractores para cortar el césped llegan a 90, los reproductores de música MP3 pueden llegar a 100 decibeles, un concierto 110—120.” (4)
Por eso no es recomendable usar los audífonos de los celulares al volumen a tope como es usado por los jóvenes sino tener un límite bajo para escuchar música.
Para saber que volumen es el ideal, se debe escuchar los ruidos del exterior para que no sea dañino para el oído.
6.2.1 Acciones para prevenir los problemas de salud
Para prevenir problemas como la complexión plexo braquial se debe seguir estas recomendaciones:
“No debes de tener los móviles pegados al cuerpo, tenlos a una distancia confortable, no tan cerca de la cara ni con los brazos doblados.
La postura que debes optar en tu cuerpo debe ser neutral, trata de tener todas las extremidades bien apoyadas.
Mantén el cuello recto y los hombros relajados
Trata de tener el brillo ajustable para una situación de mucha o poca luz. Ya hay muchos modelos que lo hacen automáticamente.
Ajusta el tamaño de los textos en la pantalla, así no tendrás que acercarte demasiado a la pantalla y mantener la postura. Debe resultarte cómodo leer.”(5)
Ver anexo 14
__________________________________________________________________

Para prevenir el dedo en gatillo, principalmente se debe tomar pausas de descanso mientras se usa el celular en las cuales se debe realizar algunos ejercicios de estiramiento como:
“1- Estirar la mano utilizando la otra.
2- Girar los pulgares de las dos manos en ambos sentidos.
3- Estirar los dedos de las manos.” (5)
Ver anexo 15
Para los problemas visuales son pocas acciones de prevención:
Luego de 30 minutos de uso continuo tomarse un descanso de 5 minutos.
Aunque parezca tonto se debe recordar parpadear para que no se resequen los ojos aunque se considere esta una acción inconsciente.
Tratar de no usar por más de 3 horas continuas el celular.
Bajar el brillo de la pantalla.
En los problemas auditivos lo mejor que se puede hacer es no usar los audífonos en el volumen más alto, sino en aquel que le permita a la persona escuchar lo que ocurre alrededor.
También se debe regular su uso a una hora continua como máximo.
En los problemas psicológicos son los más difíciles de aceptar se debe buscar un pronto diagnostico profesional ya que pueden generar otras consecuencias más graves, tanto físicas o psicológicas mismo.
Se debe realizarse un autoanálisis para saber hasta qué punto el celular nos domina, buscar soluciones personales y luego buscar ayuda profesional ya que la solución debe venir de uno mismo.










VI.          Conclusiones

Después de elegir el tema y de examinar los problemas no solo físicos sino también psicológicos que causa el excesivo uso del celular y tecnologías simultaneas a estas
Debido a un mal uso es decir llegando así a un abuso de estos aparatos lo cual en general a la mayoría de la población la cual abordamos dentro de nuestro estudio revela que llegaron a tener serios problemas en su conducta y otros que los afectan directamente a estos como son los casos de sorderas perdida de la visión posibles casos de cáncer entre otras concluimos en que:

Las tecnologías celulares han sido una gran apoyo tecnológico para nuestra era debido a la facilidad con la cual podemos llegarnos a estar siempre comunicados o interactuando con el exterior o entreteniéndonos.

Pero además de esto tratando con nuestra investigación a aportar a otras investigaciones que abordan este campo así intentando fomentar una cultura que se enfoque en el uso debido y no desmesurado de estas tecnologías para así tener un mejor vivir en nuestra juventud.

Ni bueno ni malo
Lo primero que hay que tener claro sobre el celular es que se trata de un aparato, y como todos ellos no es ni bueno ni malo.

Todo depende del uso que se haga de él.
Hay padres que claman contra ellos y contra la idea de que sus hijos, incluso antes de la adolescencia, cuenten con uno y hay otros que se lo ofrecen a sus hijos desde que están en la infancia.

Indiscutiblemente la idea de proporcionar o no celular a los hijos es una decisión que deben tomar los padres pero es aconsejable que antes de hacerlo tengan en cuenta algunas cosas:

Grado de madurez del adolescente.
Esa es la clave. Si el chico o la chica son maduros, su utilización del celular será más segura porque sabrán entender mejor los riesgos.

Grado de responsabilidad del adolescente. Los adolescentes responsables harán una utilización mucho más segura del celular que aquellos que no lo son.

Tipo de vida del adolescente. Hay adolescentes que salen poco o que realizan actividades que no los alejan demasiado de su ámbito y otros cuya vida es justo al contrario. Para los segundos la posesión de un celular puede ser un elemento de tranquilidad para sus padres ya que siempre podrán comunicarse con su hijo y este con ellos.

En conclusión podemos llegar a saber que todo depende del grado de responsabilidad y porque no de la madurez que el adolescente tenga así llegando a ser responsable de sus actos tomando en cuenta los riesgos y beneficios que estos le atraerán a futuro.

VII.         Recomendaciones

Nuestro tema a abordado ciertos fenómenos que se han ido presentando a lo largo de nuestra investigación por lo que nuestras recomendaciones son  :

Limitar el uso del celular, disminuyendo el tiempo de uso todo lo posible. Alejarlo del cuerpo usando auriculares o manos libres.

Apagar el móvil en la oficina o en casa y manejarse con el teléfono de línea. Usar el celular, si fuera necesario, sólo al desplazarse o viajar. Es preferible mandar mensajes de texto en lugar de hablar.

No llevar el aparato pegado al cuerpo. Transportarlo en la cartera o mochila.
Al celular no deberían usarlo niños ni adolescentes y si los usan con control de los padres.  No ofrecerlo a niños para que jueguen.

No dejarlo prendido durante la noche al lado de la cama (la distancia disminuye el riesgo).

No usarlo al manejar, no sólo por los daños al cerebro, sino también porque aumenta de tres a cuatro veces el riesgo de accidentes. Además, recordaron que la utilización de teléfonos celulares cerca de algunos dispositivos médicos, como marcapasos o desfibriladores, implantes puede interferir en su funcionamiento.

Así y de esta forma siguiendo estos concejos lograremos fomentar una cultura que modere el uso del celular.

También nuestra recomendación en el ámbito educativo es que se mantenga este requisito para graduarse, ya que fomenta le investigación,  acercarse a los problemas del mundo, a conocer más a la sociedad, interactuar con otros círculos sociales.

Siendo este trabajo que perdurara en la institución se espera que sirva de algo para las futuras promociones de este plantel y a cualquier persona que necesite investigar sobre este tema.












X.            Bibliografía
CASTELLANA, Monserrat, El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación, Ediciones CEYSA, Barcelona, España
KONIG, Wolfram, Influencia de la cercanía de una antena de telefonía mocil sobre la incidencia del cáncer, UMG Verlags, Berlín, Alemania, 2004
Riveros, Rubén, Efectos en la salud de la radiación electromagnética, Cual Med Soc, Santiago, Chile,2004
Vastillo, Julio,  Los teléfonos celulares en tela de juicio,  Universidad Veracruzana, Veracruz, México, 2002
VASQUEZ, Miguel, Radiación en telefonía celular, Revismar, Lima, Perú, 2005
http://www.omega-news.info/ardeola_51(477-490)_balmori.pdf www.papelesdelpsicologo.es
http://www.tiposde.org/general/553-tipos-de-celulares/
http://www.nokia.com/es-es/
http://cms.colegiomedico.cl/Magazine%5C2004%5C44%5C4%5C44_4_5.pdf






ANEXOS
1.     
2.   
3.     
4.   
5.     
6.     
7.     
8.     
9.     
10.   
11.   
12.   
13. 
14. 
15. 



16.  Entrevista
Esta entrevista se realizó a Cristian Lisandro Lozada Ortiz, Licenciado en Terapia Física, con 9 años de experiencia en casos de dolor y lesiones al nivel óseo y muscular.
Su perfil:
Edad 29 años
Licenciatura en la Universidad Técnica de Ambato
Postgrado en la Universidad Católica de Quito
Experiencia: 3 años en el servicio privado y 6 en el servicio público.

¿Cuáles son los problemas físicos más comunes causados por el uso del celular?
Bueno los problemas físicos más comunes son las complexiones del plexo braquial, dedo en gatillo, contracturas musculares principalmente cervicales
¿A qué edades afectan estos problemas?
A una edad estimada desde los 14 hasta los 25 años.
¿Cuáles son las principales causas de estos problemas?
Las principales causas son las posturas viciosas, aquellas que no van de acuerdo a las posturas normales del ser humano, siendo estas usadas por mucho tiempo.
Pero al usar el celular en una postura anatómica correcta no se corre ningún riesgo.
¿Cuántos de estos problemas trata al mes?
Tenemos un promedio de 5 a 10 pacientes por mes por  problemas  del celular.
Nos puede explicar sobre la complexión del plexo braquial
La complexión del plexo braquial, se refiere al recorrido del plexo que inicia a nivel cerebral y desencadena en los tres nervios de la mano que son el mediano, cubital y radial, el mal empleo o la postura en una sola posición y la repetición constante por estar marcando o estar escribiendo provoca la  complexión y esta manifestada por el dolor en el brazo y no puede estirar normalmente el codo.
Y el dedo en gatillo de que se trata
Es la perdida de movilidad uniforme del dedo pulgar hacia la articulación metacarpo falángica.
Si no se tratan estos problemas ¿qué consecuencias pueden traer a futuro?
Principalmente en el dedo en gatillo y la complexión del plexo braquial  es una cirugía para desbloquear, pese que la cirugía afecta al túnel carpiano, que es la compresión del nervio mediano en la parte interna de la mano o parte baja de la muñeca.
¿Cuáles son los síntomas de esto problemas?
Perdida de movilidad, perdida de arcos goniómetros, amortiguamiento, y dolor en todo el brazo.
¿Qué se puede hacer para prevenir estos problemas?
No usar el celular en tiempo seguido el celular y posturas viciosas.
¿Cómo es el tratamiento?
De acuerdo al diagnóstico y de acuerdo al tratamiento dado por el médico, el tratamiento es especial para cada paciente, no por tener la misma enfermedad se debe dar el mismo tratamiento, todo estará basado según la capacidad, el tipo de dolor y según la comprensión nerviosa.






Encuesta realizada a alumnos de la Unidad Educativa Natalia Vaca – Juan Francisco Montalvo
Esta  encuesta se realiza a 500 alumnos de la Unidad Educativa Natalia Vaca – Juan Francisco Montalvo mediante la red social Facebook, siendo recopilada en la página e-encuesta.com
1. ¿cuál es el uso que da a su celular?
para llamar y mandar mensajes
para redes sociales
para escuchar música y ver videos
2. ¿cuán frecuentemente usas el celular?

1 vez al día
5 veces al día
no puedo dejar de usarlo

3. ¿con que frecuencia usa el celular en el colegio?

a la entrada y a la salida
a la entrada, salida y receso
Cada cambio de hora
de 5 a 10 minutos

4. ¿crees que el uso del celular ha interferido en tu vida? ¿sí o no ?

5. ¿crees que el celular ha interferido en tu rendimiento académico? ¿Sí o no?

6. ¿has sentido que el celular te ha afectado en algún modo? ¿cuál?

7. ¿conoces casos de personas que han sufrido daño por el uso del celular?

Resultados de la encuesta
                             Porcentaje
Pregunta 1                                                      
Opción 1                                                             72.73%
Opción 2                                                             27.27%
Opción 3                                                               0%
Pregunta 2
Opción 1                                                              9.09%
Opción 2                                                             45.45%
Opción 3                                                              45.45%
Pregunta 3
Opción 1                                                              27.27%
Opción 2                                                              27.27%
Opción 3                                                              27.27%
Opción 4                                                              18.18%
Pregunta 4
Si                                                                         63.63%
No                                                                        45.45%
 Pregunta 5
Si                                                                         36.36%
No                                                                        72.72%
Pregunta 6
Si                                                                         41.9%
No                                                                        68.1%
La mayoría de  personas que dijeron que si se referían a problemas de captación del mundo.
Pregunta 7
Si                                                                         18.18%
No                                                                        81.81%
Las que dijeron que si solo conocían casos de Nomofobia